Género y poder entre los mayas rebeldes de Yucatán: Tulum y la dualidad a través del tiempo
Género y poder entre los mayas rebeldes de Yucatán: Tulum y la dualidad a través del tiempo
$120.00
En 1847 se levantan en armas los indígenas de Yucatán de diferentes regiones de la península, conflagración que se conoce como Guerra de Castas de Yucatán (1847-1902). Sobre este conflicto bélico se ha escrito gran cantidad de trabajos y aunque los estudios son serios y profundos, carecen de una perspectiva de género, lo que ha impedido advertir el papel de lo femenino en la guerra y en la sociedad de los mayas rebeldes. En este libro develamos una realidad poco conocida y novedosa, el papel fundamental que jugaron algunas mujeres durante la guerra de castas en la conducción de su pueblo, tanto en períodos de guerra como de relativa calma. Analizamos los factores sociales y culturales que permitieron a mujeres como Hilaria Nahuat y María Uicab, ser reconocidas como reinas, sacerdotisas, gobernar e incluso dirigir la guerra. Es decir, pretendemos contribuir a la tarea de reescribir la historia visibilizando la actuación de las mujeres.
Título | Género y poder entre los mayas rebeldes de Yucatán: Tulum y la dualidad a través del tiempo |
Autor | Landy Santana Rivas - Georgina Rosado Rosado |
Tipo | Libro |
En 1847 se levantan en armas los indígenas de Yucatán de diferentes regiones de la península, conflagración que se conoce como Guerra de Castas de Yucatán (1847-1902). Sobre este conflicto bélico se ha escrito gran cantidad de trabajos y aunque los estudios son serios y profundos, carecen de una perspectiva de género, lo que ha impedido advertir el papel de lo femenino en la guerra y en la sociedad de los mayas rebeldes. En este libro develamos una realidad poco conocida y novedosa, el papel fundamental que jugaron algunas mujeres durante la guerra de castas en la conducción de su pueblo, tanto en períodos de guerra como de relativa calma. Analizamos los factores sociales y culturales que permitieron a mujeres como Hilaria Nahuat y María Uicab, ser reconocidas como reinas, sacerdotisas, gobernar e incluso dirigir la guerra. Es decir, pretendemos contribuir a la tarea de reescribir la historia visibilizando la actuación de las mujeres.