Precio
$10.00 - $1,000.00
Acceso abierto
{"id":7210433249465,"title":"La investigación psicológica","handle":"la-investigacion-psicologica","description":"\u003cp\u003eDescarga el título aquí: \u003cspan style=\"font-size: 1.4em;\"\u003e\u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3JcmYhw\"\u003e\u003cb style=\"font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'San Francisco', 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 1.4em;\" data-mce-fragment=\"1\"\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3JcmYhw\u003c\/b\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e","published_at":"2022-02-08T15:56:19-06:00","created_at":"2022-02-08T15:56:12-06:00","vendor":"Escamilla Quintal, Magdalena \/ México \/ Autor","type":"Libro digital","tags":["Acceso abierto","Año_2017","Libre acceso","Psicología","Psicología aplicada"],"price":0,"price_min":0,"price_max":0,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":41909731197113,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"","requires_shipping":true,"taxable":true,"featured_image":null,"available":true,"name":"La investigación psicológica","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":0,"weight":0,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-8527-33-5","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/la-investigacion.jpg?v=1644357373"],"featured_image":"\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/la-investigacion.jpg?v=1644357373","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":24170994958521,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/la-investigacion.jpg?v=1644357373"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/la-investigacion.jpg?v=1644357373","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003eDescarga el título aquí: \u003cspan style=\"font-size: 1.4em;\"\u003e\u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3JcmYhw\"\u003e\u003cb style=\"font-family: -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'San Francisco', 'Segoe UI', Roboto, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 1.4em;\" data-mce-fragment=\"1\"\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3JcmYhw\u003c\/b\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
La investigación psicológica
$0.00
Descarga el título aquí: https://bit.ly/3JcmYhw
Contenido gratuito
{"id":7210431414457,"title":"Por la corresponsabilidad Educación Superior–Comunidad. Memorias del 7º Foro Regional de Servicio Social","handle":"por-la-corresponsabilidad-educacion-superior-comunidad-memorias-del-7º-foro-regional-de-servicio-social","description":"\u003cp\u003eDescargar título aquí: \u003cspan style=\"font-size: 1.4em;\"\u003e\u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3Jek1ga\"\u003e\u003cfont face=\"-apple-system, BlinkMacSystemFont, San Francisco, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, sans-serif\"\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3Jek1ga\u003c\/font\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eLa prestación del servicio social es la experiencia práctica más importante que realizan los estudiantes durante su paso por la universidad: es la más larga en duración, supone la aplicación de los aprendizajes disciplinares e interdisciplinares adquiridos con anterioridad, y además implica la suma aprendizajes nuevos. Todo ello no solo posibilita el fortalecimiento de las competencias profesionales sino da oportunidad a formarse integralmente. De ahí la importancia de que la prestación tenga, además de la retribución social, un componente académico que potencie sus posibles beneficios, tanto para el estudiantado como para las personas en quienes recaen las acciones de los diferentes proyectos. El trabajo académico dentro del servicio social es complejo por lo que compartir las experiencias en este sentido resulta valioso. El texto recopila 17 de los trabajos presentados en el 7° Foro Regional de Servicio Social de la Región Sur Sureste de la ANUIES. Estas memorias documentan experiencias de la prestación del servicio social en diferentes estados de la región en cuanto a diversos aspectos académicos trabajados para hacer de la prestación del servicio social una experiencia de formación integral y retribución social. El texto se divide en tres ejes. El primero de ellos se relaciona con los procesos de interacción e integración entre diferentes actores involucrados en los procesos de seguimiento y acompañamiento y a través de diferentes experiencias de interdisciplina, intersectorialidad e interculturalidad. El segundo eje aborda experiencias en diversas metodologías y saberes compartidos donde destacan trabajos realizados desde el aprendizaje en servicio y la investigación acción participativa. Finalmente, el tercer eje considera las buenas prácticas y sus impactos presentando reflexiones desde y para la academia, así como los impactos en términos de bienestar social y buen vivir en las comunidades donde inciden los proyectos de servicio social realizados. El texto videncia el esfuerzo de docentes de distintas partes de la región sur sureste del país en lograr que la prestación del servicio social sea una experiencia que no solo retribuya socialmente, sino que enriquezca a los y las estudiantes en cuanto a su formación integral y con ello se logre egresar profesionales ciudadanos socialmente responsables.\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003e \u003c\/p\u003e","published_at":"2022-02-08T15:52:06-06:00","created_at":"2022-02-08T15:52:05-06:00","vendor":"Lourdes Cabrera Ruiz, Teresita Castillo León, Galo E. López Gamboa y Liliana Rivero Vallado","type":"Libro digital","tags":["Acceso abierto","Año_2017","Libre acceso"],"price":0,"price_min":0,"price_max":0,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":41909724020921,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"","requires_shipping":true,"taxable":true,"featured_image":null,"available":true,"name":"Por la corresponsabilidad Educación Superior–Comunidad. Memorias del 7º Foro Regional de Servicio Social","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":0,"weight":0,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-9405-99-1","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/7foro.jpg?v=1644357126"],"featured_image":"\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/7foro.jpg?v=1644357126","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":24170964779193,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/7foro.jpg?v=1644357126"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/7foro.jpg?v=1644357126","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003eDescargar título aquí: \u003cspan style=\"font-size: 1.4em;\"\u003e\u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3Jek1ga\"\u003e\u003cfont face=\"-apple-system, BlinkMacSystemFont, San Francisco, Segoe UI, Roboto, Helvetica Neue, sans-serif\"\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3Jek1ga\u003c\/font\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eLa prestación del servicio social es la experiencia práctica más importante que realizan los estudiantes durante su paso por la universidad: es la más larga en duración, supone la aplicación de los aprendizajes disciplinares e interdisciplinares adquiridos con anterioridad, y además implica la suma aprendizajes nuevos. Todo ello no solo posibilita el fortalecimiento de las competencias profesionales sino da oportunidad a formarse integralmente. De ahí la importancia de que la prestación tenga, además de la retribución social, un componente académico que potencie sus posibles beneficios, tanto para el estudiantado como para las personas en quienes recaen las acciones de los diferentes proyectos. El trabajo académico dentro del servicio social es complejo por lo que compartir las experiencias en este sentido resulta valioso. El texto recopila 17 de los trabajos presentados en el 7° Foro Regional de Servicio Social de la Región Sur Sureste de la ANUIES. Estas memorias documentan experiencias de la prestación del servicio social en diferentes estados de la región en cuanto a diversos aspectos académicos trabajados para hacer de la prestación del servicio social una experiencia de formación integral y retribución social. El texto se divide en tres ejes. El primero de ellos se relaciona con los procesos de interacción e integración entre diferentes actores involucrados en los procesos de seguimiento y acompañamiento y a través de diferentes experiencias de interdisciplina, intersectorialidad e interculturalidad. El segundo eje aborda experiencias en diversas metodologías y saberes compartidos donde destacan trabajos realizados desde el aprendizaje en servicio y la investigación acción participativa. Finalmente, el tercer eje considera las buenas prácticas y sus impactos presentando reflexiones desde y para la academia, así como los impactos en términos de bienestar social y buen vivir en las comunidades donde inciden los proyectos de servicio social realizados. El texto videncia el esfuerzo de docentes de distintas partes de la región sur sureste del país en lograr que la prestación del servicio social sea una experiencia que no solo retribuya socialmente, sino que enriquezca a los y las estudiantes en cuanto a su formación integral y con ello se logre egresar profesionales ciudadanos socialmente responsables.\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003e \u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Por la corresponsabilidad Educación Superior–Comunidad. Memorias del 7º Foro Regional de Servicio Social
$0.00
Descargar título aquí: https://bit.ly/3Jek1ga La prestación del servicio social es la experiencia práctica más importante que realizan los estudiantes durante su...
Contenido gratuito
{"id":7210427580601,"title":"Diversidad faunística de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, Yucatán, México","handle":"diversidad-faunistica-de-la-reserva-estatal-de-dzilam-de-bravo-yucatan-mexico","description":"\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eDescargar el enlace aquí: \u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3oz3lZ2\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\"\u003e\u003cb\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3oz3lZ2\u003c\/b\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eSe presentan los resultados de los estudios que el cuerpo académico de Bioecología animal de la UADY, llevó a cabo en la Reserva Estatal de Dzilam. Esta obra es parte de una serie de seis libros que compendian el conocimiento que sobre la diversidad faunística se ha generado en las seis de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de competencia estatal que existen en Yucatán. El establecimiento de las ANPs es una de las estrategias clave para la conservación de la biodiversidad, sin embargo, no siempre se conoce la diversidad que las ANPs albergan; en la mayoría de los casos, se desconoce la situación actual de las especies, información relevante para proponer estrategias de conservación, uso y manejo de la fauna. En este libro se presenta el conocimiento generado sobre siete grupos de fauna organizado en dos secciones, la primera incluye información sobre tres grupos representativos de invertebrados-insectos: abejas, bracónidos y tábanos y, la segunda que incluye a los vertebrados: peces, aves, roedores y murciélagos. También se incluyen imágenes de especies de importancia, así como la situación actual de las especies y recomendaciones, desde el punto de vista de los autores. Esta obra puede ser útil para las instituciones relacionadas al área, sobre todo las encargadas de la actualización de los planes de manejo, así como para la sociedad en general, instituciones de enseñanza rural y urbana, y cualquier persona interesada en la naturaleza.\u003c\/p\u003e","published_at":"2022-02-08T15:43:50-06:00","created_at":"2022-02-08T15:43:49-06:00","vendor":"UADY","type":"Libro digital","tags":["Acceso abierto","Animales","Año_2017","Libre acceso"],"price":0,"price_min":0,"price_max":0,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":41909702426809,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"","requires_shipping":true,"taxable":true,"featured_image":null,"available":true,"name":"Diversidad faunística de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, Yucatán, México","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":0,"weight":0,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-8527-25-0","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/diversidad-faunastica.jpg?v=1644356631"],"featured_image":"\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/diversidad-faunastica.jpg?v=1644356631","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":24170920739001,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/diversidad-faunastica.jpg?v=1644356631"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/diversidad-faunastica.jpg?v=1644356631","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eDescargar el enlace aquí: \u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3oz3lZ2\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\"\u003e\u003cb\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3oz3lZ2\u003c\/b\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eSe presentan los resultados de los estudios que el cuerpo académico de Bioecología animal de la UADY, llevó a cabo en la Reserva Estatal de Dzilam. Esta obra es parte de una serie de seis libros que compendian el conocimiento que sobre la diversidad faunística se ha generado en las seis de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) de competencia estatal que existen en Yucatán. El establecimiento de las ANPs es una de las estrategias clave para la conservación de la biodiversidad, sin embargo, no siempre se conoce la diversidad que las ANPs albergan; en la mayoría de los casos, se desconoce la situación actual de las especies, información relevante para proponer estrategias de conservación, uso y manejo de la fauna. En este libro se presenta el conocimiento generado sobre siete grupos de fauna organizado en dos secciones, la primera incluye información sobre tres grupos representativos de invertebrados-insectos: abejas, bracónidos y tábanos y, la segunda que incluye a los vertebrados: peces, aves, roedores y murciélagos. También se incluyen imágenes de especies de importancia, así como la situación actual de las especies y recomendaciones, desde el punto de vista de los autores. Esta obra puede ser útil para las instituciones relacionadas al área, sobre todo las encargadas de la actualización de los planes de manejo, así como para la sociedad en general, instituciones de enseñanza rural y urbana, y cualquier persona interesada en la naturaleza.\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Diversidad faunística de la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo, Yucatán, México
$0.00
Descargar el enlace aquí: https://bit.ly/3oz3lZ2 Se presentan los resultados de los estudios que el cuerpo académico de Bioecología animal de la...
Contenido gratuito
{"id":7147784241337,"title":"El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán","handle":"el-manejo-del-agua-a-traves-del-tiempo-en-la-peninsula-de-yucatan-1","description":"\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eDescarga el título en el siguiente enlace: \u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3n2aC2E%20\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\"\u003e\u003cb\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3n2aC2E\u003c\/b\u003e\u003cspan class=\"s1\"\u003e\u003cb\u003e\u003cspan class=\"Apple-converted-space\"\u003e \u003c\/span\u003e\u003c\/b\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eEn el libro encontramos la descripción general del vulnerable acuífero de la península de Yucatán y un resumen histórico del uso del agua por sus habitantes desde el periodo prehispánico hasta la actualidad, con imágenes de gran belleza de códices mayas, de la antigua Fototeca Pedro Guerra, y de connotados fotógrafos contemporáneos. La autora de \u003cem data-mce-fragment=\"1\"\u003eEl agua en el México\u003c\/em\u003e Antiguo (Ed. Salvat, 1996), edita y coordina esta publicación que brinda un amplio panorama de los tipos de ecosistemas naturales de la región, sus adaptaciones, y la importancia del mantenimiento del equilibrio de los mismos para la continuidad del ciclo del agua y la regulación del clima, frente al reto de las crecientes actividades humanas. El texto aborda la diversa y creciente problemática del agua en la península, y brinda sugerencias de solución o amortiguamiento de su impacto sobre el vital recurso, bajo la visión de numerosos y connotados especialistas de diversas disciplinas e instituciones. Incluye también una sección especial que ejemplifica la labor de una organización maya-campesina que ha puesto en práctica desde hace más de veinticinco años varias de las recomendaciones vertidas en este libro, a través del diálogo intercultural entre los conocimientos mayas ancestrales y actuales, así como la de los académicos, en la búsqueda de la conservación y el óptimo aprovechamiento del agua, y en general de los recursos naturales de la región.\u003c\/p\u003e","published_at":"2022-01-06T14:52:03-06:00","created_at":"2022-01-06T14:52:01-06:00","vendor":"Chávez Guzmán, Carmen Mónica","type":"Libro digital","tags":["Acceso abierto","Año_2017","contenido gratuito","Editorial_UADY"],"price":0,"price_min":0,"price_max":0,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":41743594881209,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"","requires_shipping":true,"taxable":true,"featured_image":null,"available":true,"name":"El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":0,"weight":0,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-9405-74-8","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/el-manejo-del-agua1.jpg?v=1641503100"],"featured_image":"\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/el-manejo-del-agua1.jpg?v=1641503100","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":23856770810041,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.71,"height":1020,"width":724,"src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/el-manejo-del-agua1.jpg?v=1641503100"},"aspect_ratio":0.71,"height":1020,"media_type":"image","src":"https:\/\/cdn.shopify.com\/s\/files\/1\/0536\/1618\/1433\/products\/el-manejo-del-agua1.jpg?v=1641503100","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eDescarga el título en el siguiente enlace: \u003ca href=\"https:\/\/bit.ly\/3n2aC2E%20\" target=\"_blank\" rel=\"noopener noreferrer\"\u003e\u003cb\u003ehttps:\/\/bit.ly\/3n2aC2E\u003c\/b\u003e\u003cspan class=\"s1\"\u003e\u003cb\u003e\u003cspan class=\"Apple-converted-space\"\u003e \u003c\/span\u003e\u003c\/b\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/a\u003e\u003c\/p\u003e\n\u003cp data-mce-fragment=\"1\"\u003eEn el libro encontramos la descripción general del vulnerable acuífero de la península de Yucatán y un resumen histórico del uso del agua por sus habitantes desde el periodo prehispánico hasta la actualidad, con imágenes de gran belleza de códices mayas, de la antigua Fototeca Pedro Guerra, y de connotados fotógrafos contemporáneos. La autora de \u003cem data-mce-fragment=\"1\"\u003eEl agua en el México\u003c\/em\u003e Antiguo (Ed. Salvat, 1996), edita y coordina esta publicación que brinda un amplio panorama de los tipos de ecosistemas naturales de la región, sus adaptaciones, y la importancia del mantenimiento del equilibrio de los mismos para la continuidad del ciclo del agua y la regulación del clima, frente al reto de las crecientes actividades humanas. El texto aborda la diversa y creciente problemática del agua en la península, y brinda sugerencias de solución o amortiguamiento de su impacto sobre el vital recurso, bajo la visión de numerosos y connotados especialistas de diversas disciplinas e instituciones. Incluye también una sección especial que ejemplifica la labor de una organización maya-campesina que ha puesto en práctica desde hace más de veinticinco años varias de las recomendaciones vertidas en este libro, a través del diálogo intercultural entre los conocimientos mayas ancestrales y actuales, así como la de los académicos, en la búsqueda de la conservación y el óptimo aprovechamiento del agua, y en general de los recursos naturales de la región.\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
El manejo del agua a través del tiempo en la península de Yucatán
$0.00
Descarga el título en el siguiente enlace: https://bit.ly/3n2aC2E En el libro encontramos la descripción general del vulnerable acuífero de la península...
Contenido gratuito