Libros
Precio
$10.00 - $1,000.00
Año
Clear
Editorial
Clear
- Kóokay Ediciones
- Alebrijes
- Ave Azul
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
- CIR Sociales
- CONACYT
- Kóokay Ediciones
- Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán
- Plaza y Valdés Editores
- Porrúa
- UADY
- Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
- Universidad Autónoma de Chiapas
- Universidad Autónoma de Yucatán
- Universidad Autónoma del Estado de México
Tema
Clear
Temática
Clear
- Familia y salud
- Ficción especulativa
- Historias reales: generalidades
- Agricultura y explotaciones agropecuarias
- Apicultura (cria de abejas)
- Arquitectura
- Artes escénicas
- Biografías y prosa de no ficción
- Ciencia ficción
- Educación
- Enfermería y servicios auxiliares
- Familia y salud
- Ficción especulativa
- Ficción: características especiales
- Historia
- Historia social y cultural
- Industria pecuaria
- Industria y estudios industriales
- Lenguaje: consulta y general
- Literatura: historia y crítica
- Matemáticas
- Material educativo
- Medicina: cuestiones generales
- Poesía
- Política y gobierno
- Servicios sociales y bienestar
- Sociedad y cultura: general
- Sociología y antropología
- Álgebra
Editoriales
{"id":7384800755897,"title":"Élites, familia y honor en el Yucatán colonial","handle":"elites-familia-y-honor-en-el-yucatan-colonial","description":"\u003cp\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eDesde la conquista e inicio de la colonización, en la provincia de Yucatán se fue creando una jerarquía social, que sentó las bases de unas élites que perdurarían incluso más allá del período colonial. \u003c\/font\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eAun cuando la mayoría de los primeros conquistadores y colonizadores no pertenecían a la nobleza hispánica fueron ennoblecidos por sus hechos de armas que los enaltecían sobre el resto de los vecinos.\u003c\/font\u003e\u003c\/font\u003e\u003cbr data-mce-fragment=\"1\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eEn este trabajo se dan a conocer algunas características de los grupos de poder que regian la vida política, económica y social de la provincia yucateca, donde la población española que fue asentándose pretendía honor y riquezas, un prestigio que no pudieron lograr en sus lugares de origen, por lo cual fueron creando y recreando una sociedad a imagen y semejanza del estado noble, con los valores propios de éste. \u003c\/font\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eAsimismo, se hace referencia a prácticas sociales propias de las élites y conflictos entre los diferentes grupos, donde se hacía necesaria la intervención de las autoridades civiles, religiosas o militares.\u003cbr\u003e\u003c\/font\u003e\u003c\/font\u003eISBN: 978-607-9405-56-4\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 287 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 23 x 22 cm\u003c\/p\u003e","published_at":"2022-06-14T14:59:14-05:00","created_at":"2022-06-14T14:59:12-05:00","vendor":"Guadalupe del Carmen Cámara Gutiérrez, Pedro Miranda Ojeda, Genny M. Negroe Sierra, Pilar Zabala Aguirre","type":"Libro","tags":["Año_2015","Descuentos_50%","Editorial_Universidad Autónoma de Yucatán","Sociedad","UADY Y SEDECULTA","Yucatán"],"price":14500,"price_min":14500,"price_max":14500,"available":false,"price_varies":false,"compare_at_price":29000,"compare_at_price_min":29000,"compare_at_price_max":29000,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":42437390926009,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1279","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":false,"name":"Élites, familia y honor en el Yucatán colonial","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":14500,"weight":0,"compare_at_price":29000,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-9405-56-4","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ELITES_FAMILIAS.jpg?v=1655236754"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ELITES_FAMILIAS.jpg?v=1655236754","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":25155242721465,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.71,"height":1020,"width":724,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ELITES_FAMILIAS.jpg?v=1655236754"},"aspect_ratio":0.71,"height":1020,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ELITES_FAMILIAS.jpg?v=1655236754","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eDesde la conquista e inicio de la colonización, en la provincia de Yucatán se fue creando una jerarquía social, que sentó las bases de unas élites que perdurarían incluso más allá del período colonial. \u003c\/font\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eAun cuando la mayoría de los primeros conquistadores y colonizadores no pertenecían a la nobleza hispánica fueron ennoblecidos por sus hechos de armas que los enaltecían sobre el resto de los vecinos.\u003c\/font\u003e\u003c\/font\u003e\u003cbr data-mce-fragment=\"1\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eEn este trabajo se dan a conocer algunas características de los grupos de poder que regian la vida política, económica y social de la provincia yucateca, donde la población española que fue asentándose pretendía honor y riquezas, un prestigio que no pudieron lograr en sus lugares de origen, por lo cual fueron creando y recreando una sociedad a imagen y semejanza del estado noble, con los valores propios de éste. \u003c\/font\u003e\u003cfont style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eAsimismo, se hace referencia a prácticas sociales propias de las élites y conflictos entre los diferentes grupos, donde se hacía necesaria la intervención de las autoridades civiles, religiosas o militares.\u003cbr\u003e\u003c\/font\u003e\u003c\/font\u003eISBN: 978-607-9405-56-4\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 287 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 23 x 22 cm\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Élites, familia y honor en el Yucatán colonial
Agotado
Desde la conquista e inicio de la colonización, en la provincia de Yucatán se fue creando una jerarquía social, que...
{"id":6680272339129,"title":"Crecimiento Urbano de la ciudad de Mérida","handle":"crecimiento-urbano-de-la-ciudad-de-merida","description":"La obra aborda como temática central la vivienda de las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Mérida. Así, se incursionó en la historia de la arquitectura reciente y en el género de vivienda. Atiende en primera instancia el contexto y la relación entre el crecimiento de la ciudad y los aspectos económicos y los vaivenes del henequén. En una postura que entiende a la arquitectura en una interrelación dinámica con la ciudad, los autores dedican tres capítulos a la cuestión urbana para poder explicar la aparición de los nuevos modelos de vivienda. Identifican tanto los procesos particulares locales, así como los compartidos a través de vínculos con el exterior y de publicaciones nacionales e internacionales. La mirada propia del arquitecto y del urbanista se deja sentir en la manera de abordar a la ciudad y sus casas, se asoman temas -como el de la infraestructura urbana- que difícilmente aparecen en obras de historia del arte. Además, se aplican conceptos de otras disciplinas sociales para explicar la ciudad como un fenómeno dinámico, sujeto no solo a acciones de planeación sino también a las vicisitudes del habitar cotidiano. \u003cbr\u003eLa segunda parte de la obra, versa propiamente sobre la vivienda con una visión que comprende de la continuidad histórica entre el periodo porfiriano y el posrevolucionario en términos del programa arquitectónico de la vivienda. En el abordaje de la arquitectura complace encontrar el uso de fuentes diversas, documentos de archivo, así como fuentes gráficas. Aporta una visión amplia sobre el fenómeno con atención a la relación entre vivienda y ciudad, así como análisis de la vivienda en serie para diferentes clases sociales en su programa de dimensiones.\u003cbr\u003eObras como ésta son indicio de cuánto se ha avanzado en las últimas décadas en la construcción de una nueva historia de la arquitectura mexicana que dé cuenta de las particularidades regionales; al mismo tiempo, muestra la actualidad de estas investigaciones y el conocimiento de nuevos enfoques historiográficos y herramientas metodológicas. La UADY, en particular su Facultad de Arquitectura, una vez más tiene motivo de orgullo en la producción académica institucional que, en este caso, abona a fortalecer el conocimiento de lo propio. \u003cbr\u003eISBN: 978-607-9405-36-6\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eRústico: 204 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 21 x 14 cm","published_at":"2021-04-27T01:27:02-05:00","created_at":"2021-04-26T19:52:46-05:00","vendor":"María Elena Torres Pérez","type":"Libro","tags":["Año_2015","Editorial_Universidad Autónoma de Yucatán"],"price":10000,"price_min":10000,"price_max":10000,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":39889624203449,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1369","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":true,"name":"Crecimiento Urbano de la ciudad de Mérida","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":10000,"weight":500,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-9405-36-6","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/CrecimientourbanodelaciudaddeMerida.jpg?v=1619504815"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/CrecimientourbanodelaciudaddeMerida.jpg?v=1619504815","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":20978741412025,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/CrecimientourbanodelaciudaddeMerida.jpg?v=1619504815"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/CrecimientourbanodelaciudaddeMerida.jpg?v=1619504815","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"La obra aborda como temática central la vivienda de las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Mérida. Así, se incursionó en la historia de la arquitectura reciente y en el género de vivienda. Atiende en primera instancia el contexto y la relación entre el crecimiento de la ciudad y los aspectos económicos y los vaivenes del henequén. En una postura que entiende a la arquitectura en una interrelación dinámica con la ciudad, los autores dedican tres capítulos a la cuestión urbana para poder explicar la aparición de los nuevos modelos de vivienda. Identifican tanto los procesos particulares locales, así como los compartidos a través de vínculos con el exterior y de publicaciones nacionales e internacionales. La mirada propia del arquitecto y del urbanista se deja sentir en la manera de abordar a la ciudad y sus casas, se asoman temas -como el de la infraestructura urbana- que difícilmente aparecen en obras de historia del arte. Además, se aplican conceptos de otras disciplinas sociales para explicar la ciudad como un fenómeno dinámico, sujeto no solo a acciones de planeación sino también a las vicisitudes del habitar cotidiano. \u003cbr\u003eLa segunda parte de la obra, versa propiamente sobre la vivienda con una visión que comprende de la continuidad histórica entre el periodo porfiriano y el posrevolucionario en términos del programa arquitectónico de la vivienda. En el abordaje de la arquitectura complace encontrar el uso de fuentes diversas, documentos de archivo, así como fuentes gráficas. Aporta una visión amplia sobre el fenómeno con atención a la relación entre vivienda y ciudad, así como análisis de la vivienda en serie para diferentes clases sociales en su programa de dimensiones.\u003cbr\u003eObras como ésta son indicio de cuánto se ha avanzado en las últimas décadas en la construcción de una nueva historia de la arquitectura mexicana que dé cuenta de las particularidades regionales; al mismo tiempo, muestra la actualidad de estas investigaciones y el conocimiento de nuevos enfoques historiográficos y herramientas metodológicas. La UADY, en particular su Facultad de Arquitectura, una vez más tiene motivo de orgullo en la producción académica institucional que, en este caso, abona a fortalecer el conocimiento de lo propio. \u003cbr\u003eISBN: 978-607-9405-36-6\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eRústico: 204 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 21 x 14 cm"}
Te podría gustar
Crecimiento Urbano de la ciudad de Mérida
$100.00
La obra aborda como temática central la vivienda de las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Mérida....
{"id":6669233225913,"title":"Alimentos: Manual de Análisis Fisicoquímicos","handle":"alimentos-manual-de-analisis-fisicoqui-micos","description":"Este libro está dirigido, principalmente, a los estudiantes universitarios que cursan carreras que involucran aspectos del aseguramiento de la calidad de los alimentos, pero para poder tener éxito en el campo de los análisis bromatológicos, los alumnos deberán poseer sólidos conocimientos en Química Analítica.\u003cbr\u003eEl libro contiene análisis importantes para la industria alimentaria, y la mayoría de las determinaciones descritas han sido utilizadas para evaluar la calidad de productos que se elaboran en la región sureste de nuestro país. Esto es de suma importancia, dado que el alumno tendrá un panorama más amplio de los diferentes tipos de análisis a los que podría enfrentarse como profesionista.\u003cbr\u003eLos análisis fueron seleccionados atendiendo a las demandas del sector agroalimentario de nuestro entorno y están basados principalmente en las metodologías que exige la Legislación Alimentaria Mexicana, el Codex Alimentarius, la Asociación de Comunidades Analíticas de Estados Unidos (AOAC, por sus siglas en inglés).\u003cbr\u003eLos procedimientos se presentan en forma clara y sencilla para que puedan realizarse con toda seguridad y confianza y, de esta manera, acrecentar aún más el interés del alumno por el estudio del control de la calidad de las materias primas, del proceso y del producto terminado. Cabe recalcar que todas las técnicas que se presentan fueron previamente comprobadas en el laboratorio.\u003cbr\u003eAl final del libro hay una sección de ejercicios para que el estudiante adquiera mayor destreza en el desarrollo de los cálculos de los análisis que realice. Asimismo, se anexa una bibliografía general que puede servir de guía para el alumno vaya profundizando poco a poco en tan importante área del saber. \u003cbr\u003eISBN: 978-607-9405-49-6\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eRústico: 430 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 17 x 23 cm","published_at":"2021-04-27T01:01:55-05:00","created_at":"2021-04-23T14:28:35-05:00","vendor":"Fabiola Pereira Pachecho, Pablo Acereto Escoffié","type":"Libro","tags":["Año_2015","Descuentos_50%","Editorial_Universidad Autónoma de Yucatán"],"price":20750,"price_min":20750,"price_max":20750,"available":false,"price_varies":false,"compare_at_price":41500,"compare_at_price_min":41500,"compare_at_price_max":41500,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":39808197460153,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1692","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":false,"name":"Alimentos: Manual de Análisis Fisicoquímicos","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":20750,"weight":500,"compare_at_price":41500,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-9405-49-6","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Alimentos_manualdeanalisisfisicoquimicos.jpg?v=1619503281"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Alimentos_manualdeanalisisfisicoquimicos.jpg?v=1619503281","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":20978549522617,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Alimentos_manualdeanalisisfisicoquimicos.jpg?v=1619503281"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Alimentos_manualdeanalisisfisicoquimicos.jpg?v=1619503281","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"Este libro está dirigido, principalmente, a los estudiantes universitarios que cursan carreras que involucran aspectos del aseguramiento de la calidad de los alimentos, pero para poder tener éxito en el campo de los análisis bromatológicos, los alumnos deberán poseer sólidos conocimientos en Química Analítica.\u003cbr\u003eEl libro contiene análisis importantes para la industria alimentaria, y la mayoría de las determinaciones descritas han sido utilizadas para evaluar la calidad de productos que se elaboran en la región sureste de nuestro país. Esto es de suma importancia, dado que el alumno tendrá un panorama más amplio de los diferentes tipos de análisis a los que podría enfrentarse como profesionista.\u003cbr\u003eLos análisis fueron seleccionados atendiendo a las demandas del sector agroalimentario de nuestro entorno y están basados principalmente en las metodologías que exige la Legislación Alimentaria Mexicana, el Codex Alimentarius, la Asociación de Comunidades Analíticas de Estados Unidos (AOAC, por sus siglas en inglés).\u003cbr\u003eLos procedimientos se presentan en forma clara y sencilla para que puedan realizarse con toda seguridad y confianza y, de esta manera, acrecentar aún más el interés del alumno por el estudio del control de la calidad de las materias primas, del proceso y del producto terminado. Cabe recalcar que todas las técnicas que se presentan fueron previamente comprobadas en el laboratorio.\u003cbr\u003eAl final del libro hay una sección de ejercicios para que el estudiante adquiera mayor destreza en el desarrollo de los cálculos de los análisis que realice. Asimismo, se anexa una bibliografía general que puede servir de guía para el alumno vaya profundizando poco a poco en tan importante área del saber. \u003cbr\u003eISBN: 978-607-9405-49-6\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eRústico: 430 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 17 x 23 cm"}
Te podría gustar
Alimentos: Manual de Análisis Fisicoquímicos
Agotado
Este libro está dirigido, principalmente, a los estudiantes universitarios que cursan carreras que involucran aspectos del aseguramiento de la calidad...
{"id":6683684470969,"title":"Colección de leyes, decretos y órdenes. Sobre elecciones y gobierno interior de los pueblos en Yucatán, 1812-1889","handle":"coleccion-de-leyes-decretos-y-ordenes","description":"\u003cp\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eDesde el primer ensayo al calor de la Constitución de Cádiz de 1812, el proceso de municipalización liberal en Yucatán ha tenido un largo recorrido hasta la actual estructura política de los pueblos del siglo XXI. \u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eLa presente colección contiene las disposiciones legislativas locales y, en su caso, nacionales que originaron la creación y el establecimiento de diversos tipos de corporaciones y autoridades municipales para el gobierno interior de los pueblos, así como de las formas en que debían proceder sus respectivas elecciones. \u003cbr\u003eLa obra abarca desde la legislación de las primeras ocho décadas de ese proceso político, un período cuya mayor parte estuvo caracterizada por las continuas luchas políticas -la guerra de castas entre ellas- y los sucesivos cambios que promovieron los distintos grupos gobernantes en materias electorales y de gobierno, hasta la primera década de la \"paz porfiriana\".\u003cbr\u003eLa colección se presenta acompañada de un estudio introductorio que, con rigor y originalidad, concede el valor a las fuentes legislativas y permite contextualizar adecuadamente su contenido. Se trata de un bien logrado esfuerzo de síntesis histórica que demuestra que los pueblos mayas y su régimen de gobierno local constituyen un espacio central para el análisis de la sociedad y la economía regionales de la época, lo que vuelve a esta compilación una fuente obligada para los interesados en el tema de la municipalización del siglo XIX y una herramienta de trabajo para los historiadores, juristas y otros académicos.\u003cbr\u003eISBN: 978-607-402-862-1\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 326 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 14.5 x 19.8 cm\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e","published_at":"2021-05-04T00:21:19-05:00","created_at":"2021-04-28T13:28:55-05:00","vendor":"Arturo Güemez Pineda","type":"Libro","tags":["Año_2015","Editorial_Universidad Autónoma de Yucatán"],"price":30000,"price_min":30000,"price_max":30000,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":39904298565817,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1518","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":true,"name":"Colección de leyes, decretos y órdenes. Sobre elecciones y gobierno interior de los pueblos en Yucatán, 1812-1889","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":30000,"weight":500,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-402-862-1","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Coleccion_deleyesydecretos.jpg?v=1620105620"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Coleccion_deleyesydecretos.jpg?v=1620105620","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":21060764303545,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Coleccion_deleyesydecretos.jpg?v=1620105620"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Coleccion_deleyesydecretos.jpg?v=1620105620","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eDesde el primer ensayo al calor de la Constitución de Cádiz de 1812, el proceso de municipalización liberal en Yucatán ha tenido un largo recorrido hasta la actual estructura política de los pueblos del siglo XXI. \u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eLa presente colección contiene las disposiciones legislativas locales y, en su caso, nacionales que originaron la creación y el establecimiento de diversos tipos de corporaciones y autoridades municipales para el gobierno interior de los pueblos, así como de las formas en que debían proceder sus respectivas elecciones. \u003cbr\u003eLa obra abarca desde la legislación de las primeras ocho décadas de ese proceso político, un período cuya mayor parte estuvo caracterizada por las continuas luchas políticas -la guerra de castas entre ellas- y los sucesivos cambios que promovieron los distintos grupos gobernantes en materias electorales y de gobierno, hasta la primera década de la \"paz porfiriana\".\u003cbr\u003eLa colección se presenta acompañada de un estudio introductorio que, con rigor y originalidad, concede el valor a las fuentes legislativas y permite contextualizar adecuadamente su contenido. Se trata de un bien logrado esfuerzo de síntesis histórica que demuestra que los pueblos mayas y su régimen de gobierno local constituyen un espacio central para el análisis de la sociedad y la economía regionales de la época, lo que vuelve a esta compilación una fuente obligada para los interesados en el tema de la municipalización del siglo XIX y una herramienta de trabajo para los historiadores, juristas y otros académicos.\u003cbr\u003eISBN: 978-607-402-862-1\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 326 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 14.5 x 19.8 cm\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Colección de leyes, decretos y órdenes. Sobre elecciones y gobierno interior de los pueblos en Yucatán, 1812-1889
$300.00
Desde el primer ensayo al calor de la Constitución de Cádiz de 1812, el proceso de municipalización liberal en Yucatán...
{"id":6683670118585,"title":"Nuevos nómadas: Desarrollo regional, migración interna y empleo en el sureste de México","handle":"nuevos-nomadas-desarrollo-regional-migracion-interna-y-empleo-en-el-sureste-de-mexico","description":"\u003cp\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eEl desarrollo regional en México en las últimas tres décadas transita entre proyectos productivos fallidos y utopías de bienestar social que han dejado a la mitad de la población en la pobreza, fuerza de la modernidad y a la vez alejada de sus sociedades y su cultura histórica. \u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eNos encontramos frente a un desarrollo regional alienante basado en la desubicación espacial y cultural de las personas: las expulsa de sus lugares de origen y no es capaz de encontrarles acomodo. Las convierte en nómadas que necesitan no sólo un nuevo espacio sino una nueva cultura.\u003cbr\u003eEste libro discute algunas de las razones de la profunda desigualdad que se mantiene en el sureste de México en el siglo XXI. Estudia cuatro entidades: Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, y se enfoca en sus siete principales centros urbanos. Vincula la gran transformación social que ha provocado un modelo regional de crecimiento dependiente del petróleo y el turismo, con los movimientos de población y una urbanización desequilibrada.\u003cbr\u003ePropone 11 tesis sobre cómo y por qué las migraciones internas, la lenta generación de empleo y la rápida mutación de las culturas locales, en especial de la población y las comunidades mayas, están generando una nueva región, un sureste de México inédito y cada vez más integrado e interdependiente, que para ser comprendido en el siglo XXI debe ser identificado como una sola macro región económica, social y cultural, atravesada por nuevos nómadas en busca de una vida mejor.\u003cbr\u003eISBN: 978-607-401-988-9\u003cbr\u003eEditorial: Miguel Ángel Porrúa \u003cbr\u003eTapa blanda: 277 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 17 x 22.8 cm\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e","published_at":"2021-05-04T00:33:23-05:00","created_at":"2021-04-28T13:13:26-05:00","vendor":"Luis Alfonso Ramírez Carillo","type":"Libro","tags":["Antropología","Año_2015","Editorial_Porrúa","Historia","Yucatán"],"price":20000,"price_min":20000,"price_max":20000,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":39904252919993,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1434","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":true,"name":"Nuevos nómadas: Desarrollo regional, migración interna y empleo en el sureste de México","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":20000,"weight":500,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"978-607-401-988-9","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Nuevosnomadas.jpg?v=1620106069"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Nuevosnomadas.jpg?v=1620106069","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":21060807131321,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"width":724,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Nuevosnomadas.jpg?v=1620106069"},"aspect_ratio":0.707,"height":1024,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/Nuevosnomadas.jpg?v=1620106069","width":724}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eEl desarrollo regional en México en las últimas tres décadas transita entre proyectos productivos fallidos y utopías de bienestar social que han dejado a la mitad de la población en la pobreza, fuerza de la modernidad y a la vez alejada de sus sociedades y su cultura histórica. \u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003e\u003cspan style=\"vertical-align: inherit;\"\u003eNos encontramos frente a un desarrollo regional alienante basado en la desubicación espacial y cultural de las personas: las expulsa de sus lugares de origen y no es capaz de encontrarles acomodo. Las convierte en nómadas que necesitan no sólo un nuevo espacio sino una nueva cultura.\u003cbr\u003eEste libro discute algunas de las razones de la profunda desigualdad que se mantiene en el sureste de México en el siglo XXI. Estudia cuatro entidades: Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco, y se enfoca en sus siete principales centros urbanos. Vincula la gran transformación social que ha provocado un modelo regional de crecimiento dependiente del petróleo y el turismo, con los movimientos de población y una urbanización desequilibrada.\u003cbr\u003ePropone 11 tesis sobre cómo y por qué las migraciones internas, la lenta generación de empleo y la rápida mutación de las culturas locales, en especial de la población y las comunidades mayas, están generando una nueva región, un sureste de México inédito y cada vez más integrado e interdependiente, que para ser comprendido en el siglo XXI debe ser identificado como una sola macro región económica, social y cultural, atravesada por nuevos nómadas en busca de una vida mejor.\u003cbr\u003eISBN: 978-607-401-988-9\u003cbr\u003eEditorial: Miguel Ángel Porrúa \u003cbr\u003eTapa blanda: 277 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 17 x 22.8 cm\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Nuevos nómadas: Desarrollo regional, migración interna y empleo en el sureste de México
$200.00
El desarrollo regional en México en las últimas tres décadas transita entre proyectos productivos fallidos y utopías de bienestar social...
{"id":6680257429689,"title":"Orquestas Sinfónicas de Yucatán. Pasado y presente 1898-2015","handle":"orquestas-sinfonicas-de-yucatan-pasado-y-presente-1898-2015","description":"\u003cp\u003e\u003cmeta charset=\"utf-8\"\u003e\u003cspan data-mce-fragment=\"1\"\u003eEste libro contiene información i\u003cem\u003en extenso\u003c\/em\u003e sobre las diversas gestiones que se han realizado en Yucatán a favor del sinfonismo. Por tanto, una finalidad razonable del texto sería la de ofrecer al público un panorama histórico del desarrollo orquestal en la península. Sin embargo, la exposición pormenorizada del tema cubrirá los intereses de una amplia variedad de lectores y, con toda seguridad, llamará la atención de un número cada vez mayor de interesados por las obras del repertorio universal junto con composiciones de autores latinoamericanos, mexicanos y yucatecos. Finalmente, el mensaje esencial que la presente edición nos brinda es que ningún esfuerzo debe considerarse insignificante ante la posibilidad de escuchar el universo sonoro de una orquesta sinfónica.\u003cbr\u003eISBN: S\/N\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 391 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 15.1 x 23 cm\u003cbr\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e","published_at":"2022-06-17T13:05:19-05:00","created_at":"2021-04-26T19:27:23-05:00","vendor":"María Teresa Mézquita Méndez y Adolfo Patrón Luján","type":"Libro","tags":["Año_2015","Editorial_Patronato para la Orquesta Sinfónica de Yucatán","Música","Yucatán"],"price":15000,"price_min":15000,"price_max":15000,"available":true,"price_varies":false,"compare_at_price":null,"compare_at_price_min":0,"compare_at_price_max":0,"compare_at_price_varies":false,"variants":[{"id":39889588519097,"title":"Default Title","option1":"Default Title","option2":null,"option3":null,"sku":"1377","requires_shipping":true,"taxable":false,"featured_image":null,"available":true,"name":"Orquestas Sinfónicas de Yucatán. Pasado y presente 1898-2015","public_title":null,"options":["Default Title"],"price":15000,"weight":500,"compare_at_price":null,"inventory_management":"shopify","barcode":"S\/N","requires_selling_plan":false,"selling_plan_allocations":[]}],"images":["\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ORQUETAS-SINFONICAS.jpg?v=1655489043"],"featured_image":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ORQUETAS-SINFONICAS.jpg?v=1655489043","options":["Title"],"media":[{"alt":null,"id":25190934708409,"position":1,"preview_image":{"aspect_ratio":0.652,"height":3329,"width":2171,"src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ORQUETAS-SINFONICAS.jpg?v=1655489043"},"aspect_ratio":0.652,"height":3329,"media_type":"image","src":"\/\/libreria.uady.mx\/cdn\/shop\/products\/ORQUETAS-SINFONICAS.jpg?v=1655489043","width":2171}],"requires_selling_plan":false,"selling_plan_groups":[],"content":"\u003cp\u003e\u003cmeta charset=\"utf-8\"\u003e\u003cspan data-mce-fragment=\"1\"\u003eEste libro contiene información i\u003cem\u003en extenso\u003c\/em\u003e sobre las diversas gestiones que se han realizado en Yucatán a favor del sinfonismo. Por tanto, una finalidad razonable del texto sería la de ofrecer al público un panorama histórico del desarrollo orquestal en la península. Sin embargo, la exposición pormenorizada del tema cubrirá los intereses de una amplia variedad de lectores y, con toda seguridad, llamará la atención de un número cada vez mayor de interesados por las obras del repertorio universal junto con composiciones de autores latinoamericanos, mexicanos y yucatecos. Finalmente, el mensaje esencial que la presente edición nos brinda es que ningún esfuerzo debe considerarse insignificante ante la posibilidad de escuchar el universo sonoro de una orquesta sinfónica.\u003cbr\u003eISBN: S\/N\u003cbr\u003eEditorial: Universidad Autónoma de Yucatán\u003cbr\u003eTapa blanda: 391 páginas\u003cbr\u003eEdición: 1\u003cbr\u003eAño: 2015\u003cbr\u003eTamaño: 15.1 x 23 cm\u003cbr\u003e\u003c\/span\u003e\u003c\/p\u003e"}
Te podría gustar
Orquestas Sinfónicas de Yucatán. Pasado y presente 1898-2015
$150.00
Este libro contiene información in extenso sobre las diversas gestiones que se han realizado en Yucatán a favor del sinfonismo....