Verano del descontento, épocas de trastorno
Verano del descontento, épocas de trastorno
$130.00
Este libro aborda un problema generalmente ignorado por los estudiosos del México de hoy: la ruptura del viejo orden durante los primeros años de la época revolucionaria. Dicho proceso resultó ser más controvertido y gradual en Yucatán que en cualquier otra región de México. Por ello, este análisis detallado de esa experiencia en Yucatán, arroja luz sobre un tema de especial importancia para los investigadores tanto de América Central, América del sur y otras sociedades poscoloniales.
Asimismo, ilustra sobre la capacidad de las oligarquías nacionales para lanzar sobre el rostro de una escalada de cambio social el estallido de rebeliones locales y la movilización de coaliciones compuestas por distintas clases sociales.
La historiografía latinoamericana, en general, ha fracasado en su intento por integrar el estudio de los movimientos populares y rebeliones, a través del análisis de los esfuerzos decididos y efectivos de la élite para prevenir, contener y aplastar -en última instancia- tales rebeliones ideológicamente convenientes. Este libro trata de corregir este desequilibrio probando una serie de vínculos fundamentales para el estudio del pasado del México moderno: la relación compleja y recíproca entre los medios de impugnación, las estructuras y los discursos del poder.
1ra. Edición
Publicado: 2011-05-18
Número de páginas: 566
Tamaño: 22x14 cm.
Tamaño: 22x14 cm.
Título | Verano del descontento, épocas de trastorno |
Autor | Gilbert M. Joseph- Allen Wells |
Tipo | Libros |
Este libro aborda un problema generalmente ignorado por los estudiosos del México de hoy: la ruptura del viejo orden durante los primeros años de la época revolucionaria. Dicho proceso resultó ser más controvertido y gradual en Yucatán que en cualquier otra región de México. Por ello, este análisis detallado de esa experiencia en Yucatán, arroja luz sobre un tema de especial importancia para los investigadores tanto de América Central, América del sur y otras sociedades poscoloniales.
Asimismo, ilustra sobre la capacidad de las oligarquías nacionales para lanzar sobre el rostro de una escalada de cambio social el estallido de rebeliones locales y la movilización de coaliciones compuestas por distintas clases sociales.
La historiografía latinoamericana, en general, ha fracasado en su intento por integrar el estudio de los movimientos populares y rebeliones, a través del análisis de los esfuerzos decididos y efectivos de la élite para prevenir, contener y aplastar -en última instancia- tales rebeliones ideológicamente convenientes. Este libro trata de corregir este desequilibrio probando una serie de vínculos fundamentales para el estudio del pasado del México moderno: la relación compleja y recíproca entre los medios de impugnación, las estructuras y los discursos del poder.
1ra. Edición
Publicado: 2011-05-18
Número de páginas: 566
Tamaño: 22x14 cm.
Tamaño: 22x14 cm.