Africanos y afrodescendientes. Miradas a su presencia en la historia del puerto de Campeche

Africanos y afrodescendientes. Miradas a su presencia en la historia del puerto de Campeche

$250.00

Durante los siglos XVI al XIX el continente americano recibió millones de personas africanas esclavizadas que diversas naciones europeas trasladaron hacia sus colonias en el Caribe y tierra continental. La cantidad de personas que arribaron de manera forzada cambió la demografía y la sociología de las Américas, al grado de superar por cuatro la cantidad de inmigrantes europeos en 1820. Según las estimaciones de The Trans-Atlantic Slave Trade: A Database, unos 12 332 000 africanos fueron embarcados rumbo a las Indias americanas, pero después del viaje y la baja por muertes a bordo se estima que llegaron unos 10 millones y medio.
La villa de San Francisco de Campeche, fundada en 1540, en la costa del Golfo de México, en el occidente de la Península de Yucatán, también contó con la presencia de africanos y afrodescendientes, esclavizados y libres. Desde sus inicios ese puerto, el más importante punto de comercio de la provincia, quedó integrado a un circuito de relaciones con el resto del Caribe insular y continental, perdurando durante centurias, lo que facilitó el arribo de gente de ascendencia africana procedente de diversas latitudes. Como muestra de su presencia numérica, para 1766 el gobernador señaló de Campeche “Que era la población que más negros y mulatos tenía en la provincia”.

Título Africanos y afrodescendientes. Miradas a su presencia en la historia del puerto de Campeche
Autor Victoria Ojeda, Jorge Zabala Aguirre, Pilar Gutiérrez Peraza, Carlos Roberto Falla Carrillo, Marlene Medina Suárez, Víctor Hugo Rodríguez Galicia, Oscar
Tipo Libro

Durante los siglos XVI al XIX el continente americano recibió millones de personas africanas esclavizadas que diversas naciones europeas trasladaron hacia sus colonias en el Caribe y tierra continental. La cantidad de personas que arribaron de manera forzada cambió la demografía y la sociología de las Américas, al grado de superar por cuatro la cantidad de inmigrantes europeos en 1820. Según las estimaciones de The Trans-Atlantic Slave Trade: A Database, unos 12 332 000 africanos fueron embarcados rumbo a las Indias americanas, pero después del viaje y la baja por muertes a bordo se estima que llegaron unos 10 millones y medio.
La villa de San Francisco de Campeche, fundada en 1540, en la costa del Golfo de México, en el occidente de la Península de Yucatán, también contó con la presencia de africanos y afrodescendientes, esclavizados y libres. Desde sus inicios ese puerto, el más importante punto de comercio de la provincia, quedó integrado a un circuito de relaciones con el resto del Caribe insular y continental, perdurando durante centurias, lo que facilitó el arribo de gente de ascendencia africana procedente de diversas latitudes. Como muestra de su presencia numérica, para 1766 el gobernador señaló de Campeche “Que era la población que más negros y mulatos tenía en la provincia”.